Trabajo en equipo, comunicación y creatividad
Trabajo en equipo
Para trabajar esta competencia nos basamos en el sistema EMCE cuya base es que las competencias no se enseñan, se entrenan, son las que permiten poner en juego los conocimientos. EMCE aun a tres dimensiones, la cognitiva, (creencias y conceptos), la afectiva, inteligencia emocional y la dimensión conductual.
Actitud + Conocimientos + Habilidades.
La competencia implica la aplicación de los conocimientos, conjugados con capacidades y actitudes en contextos reales y diversos. Parece prioritario entrenar a las personas en competencias antes que en funciones, atendiendo al imperativo de que toda persona merece la oportunidad de mejorar su día a día, y adquirir habilidades y conocimientos, para elegir y adaptarse.
Comunicación
Todos los seres humanos somos comunicadores, en todo momento. Las personas no pueden no comunicarse. Incluso las personas que no dicen nada, (ni verbalmente, ni con gestos, movimientos, o señales). No hay opción, somos mensajeros continuos y permanentes. Somos comunicadores, mensajeros y transmitimos todo el tiempo queramos o no.
La interacción discursiva presenta una doble estructura cognitivo-comunicativa que se basa en la confrontación respectiva de las experiencias previas y el conocimiento de una realidad particular por parte de cada participante en el proceso, con el contenido de cada uno de los mensajes intercambiados.
La validez de un acto comunicativo no se puede entender como la adecuada emisión de oraciones sintáctica y semánticamente bien estructuradas. Implica partir de un individuo que tiene un “Mundo Interno Subjetivo” caracterizado por sus conocimientos, experiencias, cultura, pertenencia a una familia y a un grupo social, estado de salud, anímico, etc., el cual, en determinadas circunstancias, un lugar y un momento específicos tiene la intención de informar algo a otro individuo con un “Mundo Interno Subjetivo” diferente, con el fin de lograr un acuerdo enmarcado en una situación contextualizada.
Creatividad
Desarrollar la capacidad creativa es la esperanza para adaptarse a los cambios. La expresión artística es una forma de creatividad, en la que nos basamos, pero en realidad busca la resolución creativa de problemas, es el tipo de pensamiento que te permite permanecer abierto a la ambigüedad, descubrir huecos, hacer caso a las corazonadas, revertir asunciones, detectar oportunidades estratégicas, conectar ideas e imaginar un futuro tan atractivo que los demás quisieran seguirte hacia él.
Así mismo, de integrar los componentes emocionales que inciden en el desarrollo del potencial creativo, es lógico pensar que la cultura, educación, y demás factores ambientales también la condicionan, ya que la creatividad no es teoría, sino acción y parte de un proceso deliberado y sistemático, por lo que todas las personas pueden potenciarla o limitarla en función de su entrenamiento, pero ¿Cómo hacerlo cuando existe la tendencia de enfrentar la realidad siguiendo un patrón natural o habitual de pensamiento?
Gran parte de las técnicas creativas que implementamos son una invitación clara a enfrentar los retos con una actitud que implica la integración entre emoción, razón y acción. Incluso, más allá de la fisiología, hemos de contar con el entorno, este elemento puede ser debilitador o por el contrario, potenciador de nuevas ideas.
